CUADERNO DE BITACORA
Fuente: Agencia Espacial Europea
fotografía: NASA, Agencia Espacial Europea


27/10/2003 - "Muchas de las cosas que les pasan en el espacio a las moscas también les pasan a los humanos a largo plazo" - Entrevista con Roberto Marco, Investigador Principal de dos experimentos de la misión "Cervantes", AEGING y GENE

Roberto Marco, de 62 años, lleva desde 1985 enviando sus experimentos al espacio. En su laboratorio en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (UAM/CSIC), en Madrid, ha investigado los procesos implicados en el envejecimiento de uno de los organismos más queridos por los investigadores, entre otras cosas por lo bien que se conoce su genética: la pequeña mosca de la fruta o Drosophila melanogaster.

Gracias sus genes se supo, precisamente, que moscas y humanos son bastante parecidos, y que lo que se aprende sobre las unas también da pistas sobre los otros. Lo que de verdad quiere Marco es "poner una población de moscas en el espacio y usarlas como detectores de los posibles efectos a largo plazo en los seres vivos", dice. "Queremos identificar si la exposición a largo plazo al ambiente espacial produce cambios significativos bien en los mecanismos que controlan el desarrollo, bien en los procesos de envejecimiento". Marco es Investigador Principal en dos experimentos de la Misión Cervantes, AGEING y GENE.
 
¿En qué consiste AGEING?
R: En anteriores experimentos en microgravedad hemos visto que las moscas disminuían su longevidad cuando volvían a Tierra, más o menos en un 30%. Concluimos que en el espacio las moscas cambian su comportamiento, incrementan su motilidad, con lo que su metabolismo se acelera, producen más radicales libres y envejecen más rápido. Es lo que queremos estudiar ahora. Experimentaremos con varias poblaciones de moscas: moscas longevas; moscas de vida breve; y moscas que en Tierra han demostrado ser especialmente sensibles a la gravedad. Todas serán jóvenes, excepto un cuarto grupo de dos semanas de edad. Queremos comprobar el hecho de que el aumento de la motilidad afecta sobre todo a los individuos jóvenes.
 
¿Cómo puede la falta de gravedad hacer que las moscas envejezcan?
R: Sabemos que las moscas cuando están estresadas, y en el espacio probablemente lo están, buscan la parte alta del lugar donde están para huir. Seguramente en el espacio no identifican 'arriba' por la falta de gravedad, y eso hace que aumente su motilidad. Creemos que las moscas maduras se ven afectadas en menor medida porque deben tener otra forma de saber dónde están, basada en el aprendizaje. Por eso una de las poblaciones que mandamos son moscas adultas, y también otras que en Tierra respondían diferente a la gravedad: se movían hacia abajo y no hacia arriba.

¿Cómo suben las moscas a la Estación?
R: Se las ha mandado con Pedro Duque.

¿En qué consiste el experimento, en la práctica?
R: Duque grabará en vídeo el comportamiento de las moscas al principio, a la mitad y al final del vuelo. Luego, en Tierra, las recuperamos y analizamos los resultados. Nuestra intención es que a este experimento le sigan otros, y creemos que AGEING será muy importante para establecer la metodología que deberemos seguir en los siguientes trabajos.

¿Se puede extrapolar a humanos lo que se aprende de un experimento sobre envejecimiento de moscas?
R: Partimos de la base de que el proceso de envejecimiento no es igual en todos los seres vivos. Pero sí es cierto que muchos factores que afectan al envejecimiento humano también afectan a las moscas. No hay datos sobre el envejecimiento humano en el espacio, entre otras cosas porque no podemos hacer los mismos estudios que con moscas; con moscas podemos mandar 400 en un vuelo y obtener resultados significativos, con humanos no. Creemos que las moscas envejecen en el espacio porque están más estresadas, y aunque esta no sea la respuesta del ser humano, hay que decir que muchas de las cosas que les suceden en el espacio a las moscas también les suceden a los humanos a largo plazo.

Usted también es investigador principal en otro experimento, GENE.
R: En GENE investigamos la expresión génica en pupas de mosca de la fruta. Mandamos al espacio un grupo de ellas y antes de que se desarrollen las 'fijamos' [una técnica que permite el estudio posterior de las muestras biológicas]. Una vez en Tierra extraeremos los ácidos nucleicos [donde se encuentra el material genético] y estudiamos los genes, comparándolos con los de crisálidas que han permanecido en Tierra.

¿Hay evidencias de que la expresión génica se altere en el espacio?
R: En células en cultivo se ha visto que sí. Con organismos completos no se ha hecho aún. Es de esperar que sí.

¿Qué tipo de experimentos le gustaría hacer en el Columbus?
R: Los experimentos de esta misión van ya en la dirección de los que nos gustaría hacer en el futuro, que es investigar la expresión génica en el espacio utilizando las instalaciones de la Estación Espacial. Nos gustaría poner una población de moscas en el espacio y cultivarlas de forma indefinida. Hay que tener en cuenta que en un año, es posible obtener más de 25 generaciones de Drosophila. Es un experimento complejo, que requiere una infraestructura complicada. Parte del trabajo que estamos haciendo ahora es ponerla a punto.



Fuente: Agencia Espacial Europea



Nota del Proyecto MEE:
Debido al tiempo transcurrido desde la conclusión de la misión, es posible que algunos enlaces a las páginas de la ESA hayan quedado obsoletos.