Señalización situada a la entrada de la estación de Fresnedillas de la Oliva (fuente: fondo "Dr. Luis Ruiz de Gopegui" - Proyecto Museo Español del Espacio).



Vista general de la Sección de Computadores de Fresnedillas, uno de los principales centros neurálgicos del complejo
(fuente: fondo "Dr. Luis Ruiz de Gopegui - Proyecto Museo Español del Espacio).




Los entonces Príncipes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, escuchan las explicaciones ofrecidas por el Dr. Ruiz de Gopegui en el marco de visita realizada a la estación de Fresnedillas en 1971 (fuente: fondo "Dr. Luis Ruiz de Gopegui" - Proyecto Museo Español del Espacio).




La estación espacial estadounidense Skylab en la órbita terrestre. Obsérvese la falta del panel solar izquierdo y el parasol desplegado en el cuerpo central del complejo, denominado Workshop, constituido por la fase S-IVB de un cohete Saturn V (fuente: NASA).




Ilustración del artista Robert McCall confeccionada en 1974, que describe el acoplamiento entre la nave estadounidense Apollo y la soviética Soyuz en el espacio, que tendría lugar al año siguiente (fuente: fondo "Dr. Luis Ruiz de Gopegui" - Proyecto Museo Español del Espacio).




Lanzamiento del transbordador Columbia el 12 de abril de 1981. La STS-1 (acrónimo, en inglés, de Sistema de Transporte Espacial), tripulada por John Young y Robert Crippen, fue la primera misión del programa Shuttle de la NASA (fuente: NASA).




La antena principal de 26 metros de la estación de Fresnedillas, en su nueva ubicación en Robledo de Chavela (fuente: fondo "Dr. Luis Ruiz de Gopegui" - Proyecto Museo Español del Espacio).




Debido al carácter de instalación sensible, la actual estación CNI de Fresnedillas ha sido difuminada en aplicaciones de cartografía como Google Maps (fuente: Google Maps).
La estación espacial de Fresnedillas de la Oliva


La estación de Fresnedillas de la Oliva (Madrid), al igual que las de Robledo de Chavela (también ubicada en la provincia de Madrid) y Cebreros (Ávila), tuvo su origen en el acuerdo que la NASA y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) firmaron en 1964 para el establecimiento de instalaciones de seguimiento para las misiones espaciales estadounidenses.

Denominada técnicamente por la NASA como "Madrid MSFN" (acrónimo, en inglés, de Red de Vuelos Espaciales Tripulados), la estación de Fresnedillas fue ubicada entre los municipios de Fresnedillas de la Oliva y Navalagamella, en un lugar protegido radioeléctricamente por la orografía de la zona, y alejado de núcleos urbanos e industriales que pudieran generar algún tipo de interferencias.

Dada la lejanía con la ciudad, fue imprescindible que Fresnedillas contara con un equipo humano altamente especializado, capaz de solucionar cualquier incidencia en un corto espacio de tiempo. Dicho equipo estaba integrado por personal estadounidense y español.


El papel de Fresnedillas en los vuelos lunares tripulados

Con el propósito de garantizar las comunicaciones con los astronautas en distancias lunares, la instalación fue dotada de una antena de 26 metros de diámetro, con una gran montura altazimutal (de movimiento en los ejes X e Y) y de alta velocidad de movimiento, análoga a las emplazadas en Goldstone (Estados Unidos) y Honeysuckle Creek (Australia). De este modo, las tres estaciones, separadas entre sí 120º aproximadamente, garantizaban la comunicación continua entre los astronautas y el centro de control en Houston, independientemente del movimiento de rotación de la Tierra.

Asimismo, el complejo contaba con receptores ultrasensibles con amplificadores MASER y paramétricos, que permitían al personal de la estación comunicarse directamente con los astronautas y conocer en tiempo real su estado biométrico, es decir, su frecuencia respiratoria y cardíaca. También podían recibir imágenes de televisión en color y más de 20.000 datos por segundo sobre el estado de los vehículos espaciales.

Fresnedillas entró en servicio el 4 de julio de 1967 y participó en misiones robóticas como las Lunar Orbiter y Pioneer (que sirvieron de entrenamiento) para, posteriormente, realizar la cobertura de todas las misiones tripuladas del programa Apollo. En previsión de un eventual fallo de la estación, se construyó una instalación análoga en Robledo, denominada "Apollo Wing" ("Ala Apollo").

El Dr. Luis Ruiz de Gopegui fue nombrado primer delegado del INTA en Fresnedillas (director español de la estación) en marzo de 1968, en sustitución de Miguel Vals. Vivió de primera mano allí la histórica misión del Apollo 11 (primera en enviar a seres humanos a la superficie lunar), y las seis que le siguieron. A continuación, rescatamos algunas reflexiones del Dr. Ruiz de Gopegui sobre aquellos años:
"A Fresnedillas le correspondió dar soporte a la nave [Apollo 11] en el preciso momento que se posaba sobre la Luna, después de algunos momentos de zozobra porque el lugar en que iba a posarse no era el apropiado y hubo que sobrevolar el terreno en busca de otro que estuviera con menos rocas. Sin embargo la misión más dramática fue la del Apollo 13, que debido a una explosión a bordo no pudo posarse en la Luna. Los astronautas lograron llegar sanos y salvos a tierra pero pasaron momentos muy difíciles porque sus equipos estaban muy dañados por la explosión. En los sistemas de telemetría de Fresnedillas se veía con gran temor cómo el oxígeno que respiraban los astronautas se iba agotando peligrosamente".
Finalizado el programa Apollo el 19 de diciembre de 1972, la NASA transfirió totalmente al INTA las operaciones de la estación de Fresnedillas, con el Dr. Ruiz de Gopegui como director y Félix García Castañer y Andres Ripoll Muntaner como jefes de operaciones y mantenimiento, respectivamente. El complejo entró a formar parte de la red STDN (siglas, en inglés, de Red de Datos y Seguimiento Espacial), de modo que Fresnedillas comenzó, a partir de entonces, a proporcionar servicio a otras misiones no tripuladas.


En la Skylab y el Proyecto de Prueba Apollo-Soyuz

Tras la clausura del programa Apollo, la NASA orientó sus esfuerzos a la construcción y puesta en órbita de la estación Skylab (constituida principalmente por material derivado del programa Apollo), con la que inició sus estudios sobre el efecto de la microgravedad en el organismo humano.

El lanzamiento de la estación (misión Skylab 1) tuvo lugar el 14 de mayo de 1973. Durante el despegue, el laboratorio sufrió algunos daños que le impidieron desplegar correctamente su escudo de meteoroides y un panel solar. Como consecuencia, la temperatura a bordo de la estación alcanzó cotas muy elevadas. El día 25 del mismo mes, la primera misión tripulada (Skylab 2) puso rumbo al complejo orbital, y al día siguiente los astronautas desplegaron un parasol que hizo que las temperaturas volvieran a cotas más o menos normales. En total, se realizaron tres misiones tripuladas a la Skylab, de 28, 59 y 84 días, respectivamente.

Al igual que hiciera en el programa Apollo, la estación de Fresnedillas desempeñó un papel fundamental en las misiones Skylab. Hasta el 8 de febrero de 1974 (fecha de la conclusión de la última misión), Fresnedillas mantuvo contacto con el complejo orbital hasta seis veces al día.

El plan original de la NASA era emplear el Transbordador Espacial como vehículo de acceso y mantenimiento de la Skylab. Los retrasos en la puesta en marcha de este vehículo no permitieron cumplir tal objetivo, y la estación terminó reentrando en la atmósfera terrestre sobre la parte occidental de Australia el 11 de julio de 1979. Fresnedillas continuó prestando un servicio esencial en el seguimiento del complejo orbital durante sus últimos años en el espacio. El año anterior a su reentrada, la estación española realizó el seguimiento de la Skylab durante un total de 848 pasos.

El 15 de julio de 1975 tuvo lugar la primera misión espacial conjunta entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Se trataba del Proyecto de Prueba Apollo-Soyuz (ASTP, por sus siglas en inglés). Para lograr el objetivo, fue diseñado un sistema de acoplamiento universal que permitiera la unión de los dos vehículos. Este sistema fue transportado al espacio por la nave Apollo.

Fresnedillas realizó el seguimiento de los nueve días de la misión, utilizando el satélite geosincrónico ATS-6 y un terminal móvil para mantener el contacto con los vehículos espaciales durante más de la mitad del período orbital. A lo largo de la misión tuvo lugar una anécdota protagonizada por el propio Dr. Ruiz de Gopegui, sobre una cinta de vídeo correspondiente a una de las maniobras de acoplamiento entre las naves Apollo y Soyuz. El contenido del vídeo (concretamente el audio) suscitó que la NASA pidiera al Dr. Ruiz de Gopegui su eliminación por temor a un posible conflicto diplomático en caso de que dicho contenido trascendiera a los medios de comunicación.


En la era de los transbordadores espaciales
 
El 12 de abril de 1981 partía desde el Centro Espacial Kennedy (Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos), el transbordador Columbia. Se trataba del primer ingenio espacial reutilizable de la historia. La misión, denominada técnicamente STS-1, estaba tripulada por el comandante John Young (veterano de los programas Gemini y Apollo) y Robert Crippen, e inauguró el programa Shuttle de la NASA, cuyo objetivo original era servir de vehículo de acceso y mantenimiento de la estación Skylab. Su reentrada incontrolada en 1979 impidió que el transbordador cumpliera tal cometido, pero este vehículo se convirtió en una eficaz herramienta para el lanzamiento de satélites y la recuperación y reparación de ingenios espaciales (como el satélite SMM y el telescopio Hubble). Además, jugó un papel clave en el ensamblaje de la Estación Espacial Internacional (ISS, por su siglas en inglés) hasta la cancelación del programa Shuttle en 2011.

En 1978, Fresnedillas recibió una antena de 9 metros de diámetro procedente de la recien clausurada estación de Maspalomas (Canarias), junto con equipos electrónicos, ampliando así sus prestaciones y adquiriendo la capacidad de dar servicio a dos satélites de forma simultánea. De igual modo, este nuevo equipamiento permitió a Fresnedillas contar con sistemas redundantes para las misiones del transbordador.

El Dr. Ruiz de Gopegui explicaba así la experiencia de la primera misión del Shuttle desde Fresnedillas:
"El primer vuelo del transbordador de la NASA fue un gran acontecimiento espacial. Se habían efectuado algunos vuelos previos transportado por un avión 747 que lo subía y soltaba a 8.000 m de altitud para ensayar la aproximación y el aterrizaje en vuelo de planeo sin propulsión. Pero el gran interés provenía de que se trataba de un proyecto que se había retrasado muchos años y la NASA necesitaba demostrar al contribuyente americano que el nuevo vehículo era una realidad.

La operación de lanzamiento era muy delicada y compleja, y exactamente a los dos minutos once segundos se separaban los cohetes de combustible sólido, y a partir de ese momento y en el supuesto de que la operación no transcurriera de acuerdo con lo previsto, el transbordador podía «abortar» la misión e intentar regresar a la pista de aterrizaje cercana a la plataforma de lanzamiento en Cabo Cañaveral.

El primer encendido de los motores auxiliares (OMS-1) era extremadamente crítico, pues de su resultado dependía que el segundo encendido (OMS-2) se utilizara para circularizar la órbita, o para iniciar la trayectoria de regreso de emergencia (aborto). En esta fase de vuelo, las Estaciones terrenas de seguimiento jugaban un papel fundamental, y especialmente la de Madrid pues en función de los datos de velocidad y aceleración que proporcionara esta, la misión debería o no abortarse. Así que el día del primer lanzamiento del Columbia, sin ninguna experiencia previa en el Centro de Control de Houston ni en la nave, todos los técnicos de la NASA responsables de este vuelo tenían sus ojos puestos en Madrid. Además, aquel día se produjeron una serie de acontecimientos que hicieron más crítico el papel de Fresnedillas. A los pocos segundos del lanzamiento, la Estación de Meritt Island, muy próxima a la base de lanzamiento, dejó de suministrar información por avería en su antena de banda S. Houston «puso todas sus miradas» en la siguiente estación, Bermuda, pues sus datos darían una idea de cómo iba progresando la entrada en órbita. Pero aquí fue el equipo SRE el que falló, impidiendo las medidas de velocidad y aceleración del transbordador. En Houston hubo momentos de gran inquietud, si la Estación de España fallaba también, no podrían saber si había o no entrado en órbita. Afortunadamente no fue así y la Estación de Fresnedillas entró en contacto con la nave Columbia con toda normalidad, transmitiendo los datos a Houston, en donde hubo un gran aplauso al comprobar que había entrado en órbita y no era necesario abortar la misión.

Posteriormente NASA distinguió a INTA por su magnífica labor en el vuelo inaugural del transbordador Columbia".


La clausura de Fresnedillas
 
El año 1984, la NASA comenzó la integración de las actividades STDN en la estación de Robledo de Chavela, lo que supuso el principio del fin del complejo de Fresnedillas. El Dr. Ruiz de Gopegui fue nombrado director de las estaciones espaciales en territorio español, es decir, Fresnedillas y Robledo (NASA) y Cebreros (INTA). Dicha responsabilidad también se extendía al contrato de operaciones y mantenimiento de la estación de seguimiento de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Villafranca del Castillo, hoy conocida como Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC).

La antena de 26 metros de Fresnedillas fue desactivada el 1 de febrero de 1984 y trasladada a Robledo, donde entró en operatividad el 1 de marzo de 1985 con la denominación DSS-66 (acrónimo dado por la NASA, cuyo significado es Estación de Espacio Profundo). Mientras tanto, Fresnedillas continuó operando gracias a su otra antena, de 9 metros, que previamente había sido trasladada desde Maspalomas.

En junio de 1987, Fresnedillas fue oficialmente transferida al Ministerio de Defensa del Gobierno de España, entrando en operatividad bajo el mando del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).



LECTURAS RECOMENDADAS


Grandela Durán, J.M. (2012), Fresnedillas y los hombres de la Luna. Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva. ISBN 978-84-695-4582-9.

Ruiz de Gopegui Miguel, L. (2006), Hombres en el espacio: pasado, presente y futuro. McGraw-Hill. ISBN 978-84-481-5564-3.

Urech Ribera, J.M. (2011), Estaciones de la NASA cerca de Madrid: 45 años de historia (1963-2008). Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). ISBN 978-84-930056-7-2.

VV.AA. (2009), Fresnedillas. Estación Apolo de Madrid. Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva. ISBN 978-84-606-4913-7.



El Antena principal de 26 metros de diámetro de la estación de Fresnedillas de la Oliva (fuente: fondo "Dr. Luis Ruiz de Gopegui" - Proyecto Museo Español del Espacio).




El Dr. Ruiz de Gopegui conversando con el Dr. Wernher von Braun, padre del cohete que llevó al ser humano a la Luna (fuente: fondo "Dr. Luis Ruiz de Gopegui" - Proyecto Museo Español del Espacio).




El astronauta Edwin Aldrin, fotografiado sobre la superficie lunar por su compañero Neil Armstrong durante sus primeros pasos en el Mar de la Tranquilidad, en el marco de la histórica misión Apollo 11, que llevó a los primeros hombres a nuestro satélite natural (fuente: NASA).




El astronauta Alan Bean, comandante de la misión Skylab 3, realiza una prueba con un prototipo de lo que más tarde se conocería como Unidad de Movilidad Extravehicular (MMU, por sus siglas en inglés), dispositivo que, años después, fue empleado en el programa Shuttle. (fuente: NASA).




La nave soviética Soyuz fotografiada desde el Apollo durante las maniobras de encuentro y acoplamiento de ambos vehículos en la misión ASTP. Los movimientos de cabeceo del vehículo soviético provocaron el malestar de los astronautas estadounidenses (fuente: NASA).




El Dr. Ruiz de Gopegui (derecha) recibe a John Young y a su mujer durante la visita oficial a la estación de Fresnedillas realizada por el astronauta en mayo de 1981 (fuente: fondo "Dr. Luis Ruiz de Gopegui" - Proyecto Museo Español del Espacio).




En 1970, Fresnedillas fue escenario de algunas secuencias de "El Astronauta", filme protagonizado, entre otros, por Toni Leblanc (fuente: fondo "Dr. Luis Ruiz de Gopegui" - Proyecto Museo Español del Espacio).




Fotografía del personal de Fresnedillas tras la clausura del programa Apollo en 1972
(fuente: fondo "Dr. Luis Ruiz de Gopegui - Proyecto Museo Español del Espacio).


Síguenos en:


Copyright 2021 Oscar Augusto Rodríguez Baquero

Proyecto Museo Español del Espacio (MEE)
Apartado de Correos 2763
E-11080 Cádiz (España)
Teléfono: (+34) 649 316 961

Proyecto registrado por el Ministerio de Cultura
El Proyecto para el Establecimiento del primer Museo Español del Espacio (Proyecto MEE) es una iniciativa sin ánimo de lucro nacida en 1997 con el propósito de crear un centro mediante el cual el público en general disponga de un acceso directo a todos aquellos temas relacionados con la Astronáutica y otras ciencias del espacio. El Proyecto MEE colabora con agrupaciones astronómicas y centros educativos mediante la realización de actividades para la difusión de esta temática.

NOTA IMPORTANTE: El contenido de este sitio web (incluidos vídeos, fotografías, documentos de audio o escritos) no pueden ser reproducidos sin permiso expreso por escrito del responsable de este Proyecto.